Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 86(3): 96-102, jun. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003194

RESUMO

RESUMEN: Introducción: La miectomía septal ampliada constituye el tratamiento de elección para pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática, refractarios al tratamiento farmacológico. Objetivos: Evaluar los resultados posoperatorios, el cambio en los síntomas y la evolución ecocardiográfica de una población sometida a miectomía septal ampliada por miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática. Material y métodos: Desde noviembre de 2011 a octubre de 2017, se intervino un total de 28 pacientes. Se analizaron la evolución posoperatoria, clínica y ecocardiográfica al alta y al seguimiento. Resultados: Edad promedio 53,3 ± 13,4 años. La mortalidad perioperatoria (< 30 días) fue del 0%. Un paciente falleció a los 90 días (3,5%). No se produjeron comunicaciones interventriculares, daño de la válvula aórtica ni se reemplazó la válvula mitral en ningún paciente. El 91% de ellos se encontraban con disnea en CF III-IV en el preoperatorio, los restantes tenían angina o síncope. En el seguimiento, el 92,8% estaban asintomáticos, 1 paciente en CF III y otro en CF II. El gradiente preoperatorio basal promedio fue de 53,5 mmHg y con valsalva 86,4 mmHg; los gradientes basal y con valsalva posoperatorios fueron 9,4 mmHg y 13,5 mmHg (p < 0,01). Al seguimiento, los gradientes en reposo y con valsalva fueron aún más bajos, 8,3 mmHg y 10,7 mmHg, respectivamente (p: NS). Nueve pacientes (32%) presentaban insuficiencia mitral moderada a grave previa por movimiento anterior sistólico o patología intrínseca mitral. Se detectó solo un paciente con insuficiencia mitral moderada asintomática en el seguimiento (3,5%). La mediana de seguimiento fue de 400 días, Pc 25-75 de 695 días (mínimo de 30 días y el máximo de 1868 días). Conclusión: Con la miectomía septal ampliada se obtiene una mejoría hemodinámica y clínica de los pacientes sintomáticos, con bajo número de complicaciones posoperatorias. Esto tiene como resultado una mejor calidad de vida.

2.
Rev. argent. cardiol ; 86(2): 96-102, abr. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003184

RESUMO

RESUMEN: Introducción: La miectomía septal ampliada constituye el tratamiento de elección para pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática, refractarios al tratamiento farmacológico. Objetivos: Evaluar los resultados posoperatorios, el cambio en los síntomas y la evolución ecocardiográfica de una población sometida a miectomía septal ampliada por miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática. Material y métodos: Desde noviembre de 2011 a octubre de 2017, se intervino un total de 28 pacientes. Se analizaron la evolución posoperatoria, clínica y ecocardiográfica al alta y al seguimiento. Resultados: Edad promedio 53,3 ± 13,4 años. La mortalidad perioperatoria (< 30 días) fue del 0%. Un paciente falleció a los 90 días (3,5%). No se produjeron comunicaciones interventriculares, daño de la válvula aórtica ni se reemplazó la válvula mitral en ningún paciente. El 91% de ellos se encontraban con disnea en CF III-IV en el preoperatorio, los restantes tenían angina o síncope. En el seguimiento, el 92,8% estaban asintomáticos, 1 paciente en CF III y otro en CF II. El gradiente preoperatorio basal promedio fue de 53,5 mmHg y con valsalva 86,4 mmHg; los gradientes basal y con valsalva posoperatorios fueron 9,4 mmHg y 13,5 mmHg (p < 0,01). Al seguimiento, los gradientes en reposo y con valsalva fueron aún más bajos, 8,3 mmHg y 10,7 mmHg, respectivamente (p: NS). Nueve pacientes (32%) presentaban insuficiencia mitral moderada a grave previa por movimiento anterior sistólico o patología intrínseca mitral. Se detectó solo un paciente con insuficiencia mitral moderada asintomática en el seguimiento (3,5%). La mediana de seguimiento fue de 400 días, Pc 25-75 de 695 días (mínimo de 30 días y el máximo de 1868 días). Conclusión: Con la miectomía septal ampliada se obtiene una mejoría hemodinámica y clínica de los pacientes sintomáticos, con bajo número de complicaciones posoperatorias. Esto tiene como resultado una mejor calidad de vida.

3.
Rev. argent. cardiol ; 86(1): 35-41, Feb. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-990515

RESUMO

RESUMEN: Introducción: Actualmente no hay consenso sobre el manejo anestésico más adecuado en el implante valvular aórtico percutáneo por vía transfemoral. Aunque se ha demostrado la factibilidad de concretar el procedimiento bajo anestesia local con sedación consciente o sin esta, los resultados clínicos reportados son controvertidos. Objetivos: Evaluar la seguridad y eficacia del implante valvular aórtico percutáneo por vía transfemoral realizado bajo anestesia general versus anestesia local con sedación consciente. Material y métodos: Análisis unicéntrico y retrospectivo de los pacientes con estenosis aórtica grave sintomática con alto riesgo quirúrgico sometidos a un implante valvular aórtico percutáneo por vía transfemoral desde marzo de 2009 a diciembre de 2016, según el manejo anestésico. Los desenlaces de seguridad y eficacia fueron evaluados a 30 días según las definiciones del Valve Academic Research Consortium-2. Además, se evaluaron los principales tiempos durante la internación. Resultados: Se incluyeron 121 pacientes (Edad 83,2 ± 5,7 años, hombres 48,8%), tratados con un implante valvular aórtico percutáneo por vía transfemoral bajo anestesia general (n = 55, 45,5%) o anestesia local con sedación consciente (n = 66, 54,5%). No se observaron diferencias significativas en los resultados intraprocedimiento ni en los desenlaces de seguridad y eficacia a 30 días. La mortalidad a 30 días fue del 7,3% en el grupo AG y del 3% en el grupo anestesia local con sedación consciente 3%, p log-rank 0,28 (mortalidad global 5%). La necesidad de conversión a anestesia general se presentó en 2 pacientes (3%), por complicaciones vasculares mayores durante el procedimiento. El grupo anestesia local con sedación consciente presentó menor tiempo total de procedimiento, internación en unidad de cuidados intensivos e internación total. Conclusión: El implante valvular aórtico percutáneo por vía transfemoral realizado bajo anestesia local con sedación consciente, parece ser una alternativa segura y eficaz al uso de anestesia general.


Abstract: Background: Currently, there is no consensus about the most adequate anesthetic management in transfemoral transcatheter aortic valve replacement. Although it has been shown that local anesthesia (LA) with or without conscious sedation is feasible, clinical results are controversial. Objective: The aim of this study was to evaluate the safety and efficacy of transfemoral transcatheter aortic valve replacement performed under general anesthesia versus local anesthesia with conscious sedation. Methods: This was a single-center, retrospective study of high risk patients with severe aortic stenosis undergoing transfemoral transcatheter aortic valve replacement between March 2009 and December 2016. The population was divided according to anesthetic management. Safety and efficacy outcomes were evaluated at 30-days and were classified according to definitions of the Valve Academic Research Consortium-2. In addition, key times during hospitalization were evaluated. Results: A total of 121 patients undergoing transfemoral transcatheter aortic valve replacement under general anesthesia (n=55, 45.5%) or local anesthesia with conscious sedation (n=66, 54.5%). were included in this analysis. Mean age was 83.2±5.7 years and 48.8% were men. There were no differences in either the procedural result or in the 30-day efficacy and safety outcomes. The rate of death at 30-days was 7.3% in the group with general anesthesia and 3% in the local anesthesia with conscious sedation group (log-rank p 0.28). The need of conversion to general anesthesia was 3% (2 patients), in all cases due to major vascular complications during the procedure. In the local anesthesia with conscious sedation group shorter procedural time, intensive care unit and hospital length of stay were observed. Conclusions: Transfemoral transcatheter aortic valve replacement performed under local anesthesia with conscious sedation seems to be a safe and effective alternative to the use of general anesthesia.

4.
Rev. argent. cardiol ; 83(5): 412-419, oct. 2015. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957654

RESUMO

Introducción: El uso de la arteria mamaria interna (AMI) izquierda en la cirugía de revascularización miocárdica (CRM) se asocia con mejor sobrevida alejada libre de eventos cardíacos tardíos; asimismo, el empleo de la AMI derecha como complemento de la izquierda ha mostrado resultados favorables. Sin embargo, aún no queda claro si la revascularización con doble AMI es una mejor opción para los pacientes a largo plazo. Objetivo: Analizar la sobrevida a largo plazo de pacientes con CRM con doble arteria mamaria interna (2AMI) en comparación con pacientes con una AMI (1AMI) en la enfermedad de múltiples vasos. Material y métodos: Se revisaron CRM consecutivas realizadas entre 1996 y 2014 de pacientes con 2AMI (n = 2.098) y con 1AMI (n = 1.659). Se comparó la sobrevida a largo plazo entre los grupos en forma global y entre 485 pares de pacientes ajustados por un puntaje de riesgo. Se generaron modelos de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: Los pacientes con 2AMI eran más jóvenes (63,7 ± 9,1 años 2AMI vs. 65,0 ± 9,9 años 1AMI; p < 0,0001). La mortalidad hospitalaria global fue menor en el grupo 2AMI (1,2% 2AMI vs. 4,4% 1AMI; p < 0,0001). A los 10 años, la sobrevida no ajustada fue superior en el grupo 2AMI (82,6% ± 1,8% 2AMI vs. 76,1% ± 1,3% 1AMI; p = 0,001). El análisis de regresión logística de Cox en el grupo global demostró mayor sobrevida en los pacientes con 2AMI (HR 0,71, IC 95% 0,58-0,87; p < 0,001). En el análisis ajustado por puntaje de riesgo, la mortalidad hospitalaria fue similar en ambos grupos (1,6% 2AMI vs. 2,9% 1AMI; p = 0,196). La sobrevida alejada a los 10 años fue significativamente superior en el grupo de pacientes con 2AMI que en el grupo con 1AMI (81,0% ± 4,1% vs. 71,8% ± 2,5%, respectivamente; p = 0,039). Conclusión: Los pacientes con CRM y 2AMI presentaron mejor sobrevida alejada que los pacientes con 1AMI más otro tipo de conducto.


Background: Utilization of the left internal mammary artery (IMA) in coronary artery bypass graft surgery (CABG) is associated with long-term survival free from late cardiac events; moreover, use of the right IMA as a complement of the left artery has shown favorable results. However, it is not yet clear whether double IMA revascularization is a better long-term option. Objective: The aim of this work was to analyze long-term survival of patients with multi-vessel disease undergoing double IMA (2IMA) compared with single IMA (1IMA) CABG. Methods: Consecutive 2IMA (n=2,098) and 1IMA (n=1,659) CABG surgeries performed between 1996 and 2014 were reviewed, comparing overall long-term survival between groups and between 485 pairs of patients matched by propensity score. Cox proportional hazard models were generated. Results: Patients with 2IMA CABG were younger (2IMA: 63.7±9.1 years vs. 1IMA: 65.0±9.9 years; p<0.0001). Overall in­hospital mortality was lower in the 2IMA group (2IMA: 1.2% vs. 1IMA: 4.4%; p<0.0001). At 10 years, unadjusted survival was higher in the 2IMA group (2IMA: 82.6%±1.8% vs. 1IMA: 76.1%±1.3%; p=0.001). Overall Cox logistic regression analysis showed higher survival in patients with 2IMA CABG (HR 0.71, 95% CI 0.58-0.87; p<0.001). In the propensity score adjusted analysis, in-hospital mortality was similar in both groups (2IMA: 1.6% vs. 1IMA: 2.9%; p=0.196), but the 2IMA group still had higher long-term survival at 10 years (2IMA: 81.0%±4.1% vs. 1IMA: 71.8%±2.5%; p=0.039). Conclusion: Patients with 2IMA CABG evidenced better long-term survival than patients with 1IMA plus another type of conduit.

5.
Rev. argent. cardiol ; 81(6): 81-505, dic. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734461

RESUMO

Introducción La diabetes mellitus se ha identificado como un fuerte predictor independiente de iniciación y progresión de la enfermedad cardiovascular y se ha reconocido como un factor de riesgo de mortalidad luego de la cirugía coronaria. La cirugía de revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea se ha establecido como una alternativa eficaz de revascularización coronaria comparable a la técnica convencional, con resultados que muestran una disminución en la morbilidad del procedimiento y, en pacientes de riesgo alto, una mortalidad posoperatoria menor. Objetivos Comparar los resultados posoperatorios tempranos y alejados de pacientes con y sin diabetes mellitus luego de cirugía de revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea con puentes arteriales múltiples y determinar si la hiperglucemia posoperatoria es un predictor independiente de morbimortalidad temprana. Material y métodos Entre enero de 2004 y diciembre de 2008 se efectuó cirugía de revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea con puentes arteriales múltiples en 1.002 pacientes en forma consecutiva. La población se dividió en pacientes con diabetes mellitus (n = 234) y sin diabetes mellitus (n = 768). Se efectuó un análisis de las complicaciones posoperatorias y se identificaron predictores independientes de mortalidad hospitalaria. El seguimiento promedio fue de 1.038 ± 517 días y fue completo en el 95,7%. Resultados Los pacientes con diabetes mellitus presentaron mayor incidencia de bajo gasto cardíaco (p = 0,005), fibrilación auricular (p = 0,005) e infección esternal profunda (p = 0,005). Fueron predictores de mortalidad hospitalaria la edad (OR = 1,11), la cirugía no electiva (OR = 5,88) y la glucemia posoperatoria > 200 mg/dl (OR = 6,9). Los pacientes con diabetes mellitus tuvieron menor sobrevida alejada a los 5 años (p = 0,01). Fueron predictores de menor sobrevida alejada la diabetes mellitus (HR = 2,1), la edad (HR = 1,06), la fracción de eyección del ventrículo izquierdo 1,6 mg/dl (HR = 2,46). Conclusiones Los pacientes con diabetes mellitus tuvieron igual mortalidad hospitalaria que los no diabéticos. La presencia de hiperglucemia posoperatoria fue un predictor de mayor mortalidad hospitalaria. La diabetes mellitus y la creatinina > 1,6 mg/dl fueron predictores independientes de menor sobrevida alejada.


Introduction Diabetes mellitus has been identified as a strong independent predictor of cardiovascular disease onset and progression and acknowledged as a mortality risk factor after coronary artery surgery. Off-pump coronary artery bypass grafting has been established as an efficient alternative for coronary revascularization comparable to the conventional technique, with results evidencing a reduction in procedure morbidity and, in high risk patients, lower postoperative mortality. Objective The aims of this study were to compare short and long-term postoperative results of off-pump coronary artery revascularization surgerywith multiple arterial grafts in patients with or without diabetes mellitus and to determine if postoperative hyperglycemia is an independent predictor of early morbidity and mortality. Methods Off-pump coronary artery revascularization surgery with multiple arterial grafts was consecutively performed on 1002 patients between January 2004 and December 2008. The population was divided in diabetes mellitus (n: 234) and non-diabetes mellitus (n: 768) patients. Post-operative complications were analyzed and independent predictors of in-hospital mortality were identified. The average follow-up period of 1038 ± 517 days was completed by 95.7% of patients. Results Diabetes mellitus patients had lower cardiac output (p = 0.005), atrial fibrillation (p = 0.005) and deep sternal wound infection (p = 0.005). Age (OR = 1.11), non-elective surgery (OR = 5.88) and blood glucose level > 200 mg/dL (OR= 6.9) were significant predictors of in-hospital mortality. Five-year survival was lower in diabetes mellitus patients (p = 0.01). Diabetes mellitus (HR = 2.1), age (HR = 1.06), left ventricular ejection fraction 1.6 mg/dL (HR = 2.46) were significant predictors of decreased long-term survival. Conclusions Diabetes mellitus and non-diabetes mellitus patients had similar in-hospital mortality rates. Postoperative hyperglycemia was a predictor of greater in-hospital mortality. Diabetes mellitus and creatinine > 1.6 mg/dL were independent predictors of decreased long-term survival.

6.
Rev. argent. cardiol ; 73(4): 308-310, jul.-ago. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434859

RESUMO

La presencia de un seudoaneurisma de la aorta ascendente es una patología infrecuente que requiere resolución quirúrgica de alta complejidad. El tratamiento quirúrgico es imperioso, ya que su evolución natural es la expansión progresiva y la rotura, la compresión y la erosión de las estructuras adyacentes, la sobreinfección y la embolia. Se presenta un paciente varón de 46 años que en el posoperatorio alejado de reemplazo valvular aórtico aislado presenta un seudoaneurisma gigante de la aorta ascendente infectado por Staphylococcus aureus, sintomático, y que requiere resolución quirúrgica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Falso Aneurisma/cirurgia , Aorta/cirurgia , Próteses Valvulares Cardíacas , Mediastinite , Staphylococcus aureus , Valva Aórtica/cirurgia
7.
Rev. argent. anestesiol ; 63(2): 91-100, mar.-abr. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414531

RESUMO

Antecedentes: La ventilación en el postoperatorio es una práctica rutinaria en los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica. En los últimos años, junto con la incorporación de la cirugía de revascularización miocárdica (CRM) sin circulación extracorpórea (sin CEC), hemos adoptado como objetivo la extubación en el quirófano, es decir, al finalizar la cirugía. Objetivos: Extubación inmediata en quirófano (ultra fast-track (UFT)) utilizando anestesia general; secundariamente, analizar la curva de aprendizaje durante el período de estudio. Lugar de aplicación: Institución privada. Diseño: Estudio retrospectivo, casuístico, observacional. Población: 209 pacientes sometidos a CRM sin CEC durante el período que va de julio de 2002 a abril de 2003. Se incluyeron todos los pacientes en forma consecutiva, sin criterios de exclusión. Método: Anestesia general balanceada intravenosa e inhalatoria. Se evaluaron las características preoperatorias, las condiciones necesarias para la extubación, el número de pacientes extubados y el de no extubados, y sus causas. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: G02 = 2002 (110 pacientes) y G03 = 2003 (99 pacientes). Resultados: De las condiciones preoperatorias, hubo diferencia estadísticamente significativa entre G02 y G03, con mayor severidad para este último en tabaquismo (p = 0.007), clase funcional III-IV (p = 0.009) y función ventricular moderada-severa (p = 0.021). Hubo tendencia, pero sin significación estadística, también hacia G03 en cirugía no electiva, balón de contrapulsación intra aórtico, diabetes y reoperación. Se extubó el 81 por ciento de los pacientes en el quirófano, un 71 por ciento del período '02 y 92 por ciento del periodo '03. Los no extubados obedecieron a: falta de conciencia 13 (11/2), inestabilidad hemodinámica 13 (7/6), cambios eléctricos 3 (3/0), sangrado 3 (3/0), respiratorias 3 (3/0) y conversión a CEC 5 (5/0). Las complicaciones fueron: respiratorias: 4.8 por ciento, distress: 0.9 por ciento, IAM 2.9 por ciento y mortalidad 3.8 por ciento. La estadía en UTI fue de 1 día y la estadía total 5 días. Conclusión: Es posible realizar la extubación en quirófano para cirugía de revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea utilizando anestesia general balanceada, ajustándola a la técnica de UFT. También la curva de aprendizaje ha influido favorablemente en los resultados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Circulação Extracorpórea , Intubação Intratraqueal/métodos , Intubação Intratraqueal/tendências , Revascularização Miocárdica/métodos , Dor Pós-Operatória/terapia , Fentanila/administração & dosagem , Isoflurano/administração & dosagem , Monitorização Fisiológica , Período Pós-Operatório , Medicação Pré-Anestésica , Pancurônio/administração & dosagem , Desmame do Respirador
8.
Rev. argent. anestesiol ; 50(1): 15-24, ene.-mar. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233723

RESUMO

Se evaluó en 27 pacientes ASA I-II la asociación de ketamina (0,8 mg/kg) y tiopental sódico (2 mg/kg), empleada en procedimientos quirúrgicos breves. La tensión arterial sistólica (TAS), la tensión arterial diastólica (TAD), la frecuencia cardíaca (FC) y el doble producto (DP) no presentaron variaciones significativas a lo largo de todo el procedimiento. El tiempo de recuperación para abrir los ojos fue 1,39 ñ 0,18 min; para orientarse en tiempo, espacio y persona, 4,53 ñ 0,68 min; para sentarse 25,55 ñ 2,99 min y para caminar, 61,38 ñ 5,97 min (Media ñ ES). La calidad de la anestesia fue referida como buena en el 74 por ciento, regular en el 22 por ciento y mala en el 4 por ciento de los pacientes. La analgesia postoperatoria inmediata fue buena en el 81 por ciento y mala en el 19 por ciento. En el 77 por ciento de los pacientes se presentaron sueños, mareos y/o náuseas, mientras que en el 23 por ciento restante no se observó efecto colateral alguno. En ninguno de los casos se presentó apnea, sialorrea, ni reacción del despertar por el empleo de ketamina. En conclusión, esta asociación otorga estabilidad hemodinámica, escasos efectos colaterales, buena calidad de anestesia y analgesia postoperatoria inmediata y una recuperación rápida y predecible. Estas características hacen adecuada la combinación de ketamina-tiopental, posibilitando su uso en cirugía ambulatoria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Adolescente , Adulto , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Anestesia Geral , Anestesia Intravenosa , Hemodinâmica , Ketamina/administração & dosagem , Ketamina/farmacocinética , Tiopental/administração & dosagem , Tiopental/farmacocinética , Período de Recuperação da Anestesia , Antropometria , Período Pós-Operatório
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA